Los Senadores Wilson Arias
(Polo Democrático Alternativo) y Gustavo Bolívar (Decentes) citaron este
martes 17 de septiembre un debate de control político sobre la problemática que
enfrentan la Orinoquía y la Amazonía, regiones estratégicas de negocios y geopolítica,
en disputa por la tierra, pero sobre todo regiones vitales para el ambiente, la
sostenibilidad del planeta y la vida de pueblos indígenas y campesinos que la
habitan.
“En este análisis de acaparamiento irregular de tierras, de las
últimas fronteras agrícolas de la altillanura, calificadas como las tierras más
rentables del mundo, he encontrado de
manera recurrente actores solícitos como Luis Carlos Sarmiento Ángulo, Pacific
Rubiales, Bionergy S.A, Riopaila, entre otros, que financian campañas y luego
acuden a los gobiernos para obtener beneficios particulares”, aseguró el
Senador Wilson Arias, citante del debate de control político que se realizará
en la Plenaria del Senado del Congreso de la República y al que están citados
los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,
la Directora de la Unidad de Restitución de Tierras, entre otros funcionarios
del Gobierno.
Según Arias han ido adecuando el Estado para su beneficio no sólo a
través de millonarios contratos, sino mediante leyes como la ZIDRES (Ley 776 de
2016), que crea las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social;
el Plan Maestro de la Orinoquía y el Decreto 902 de 2017, por el cual se
adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral,
entre otras, para capturar recursos, legalizar y blanquear tierras.
De acuerdo con el Senador Wilson Arias los grandes escándalos de
corrupción que nos cuestan a los
colombianos cada año 50 billones de pesos o más, como Odebrecht, Reficar
(Refinería de Cartagena), Hidroituango, Medimás, Saludcoop, entre otros, obedecen a una arquitectura de filigrana que
si bien no es nueva, se ha venido afinando en los últimos 20 años, no sólo en
Colombia, sino en el mundo para capturar los recursos del Estado de países en
vías de desarrollo en beneficio de negociantes, empresarios, banqueros y
multinacionales.
Es bueno anotar por ejemplo que el Presupuesto General de la Nación
que propone el Gobierno Duque para el año 2020 y cuyo monto fue aprobado en
primer debate en estos días en el Congreso está alrededor de $ 271,7 billones.
De esos, se destinarán a educación 43,1 billones, cifra totalmente insuficiente
frente a los crecientes desafíos de la educación pública en Colombia, es decir,
que lo que se roban, en un año, podría
por ejemplo, destinarse a mejorar este sector o cualquier otro como salud,
vivienda o infraestructura, dijo Wilson
Arias.
0 coment�rios:
Publicar un comentario