El Senador del Polo Democrático
Alternativo, Wilson Arias presentó, a
nombre de su partido, ponencia negativa al Plan Nacional de Desarrollo (PND)
del Gobierno Duque por considerar que es una amenaza contenida en 349 artículos
que incluyen reformas nocivas para el país: laboral, pensional, agraria,
minera, educativa y del Estado. (Ver ponencia aquí).
De
acuerdo con Arias este PND que fue discutido a puerta cerrada en salones del
Ministerio de Hacienda, no recoge las expectativas, necesidades y derechos de
jóvenes, mujeres, minorías étnicas, pueblos afrodescendientes, campesinos, entre
otros y el da un portazo al Acuerdo de Paz. Tal como quedó consignado en los
artículos 4, 148, 189,190 y 338, entre otros.
El
gobierno Duque “entrega el país a los más ricos, a la gran explotación minera,
al fracking, pretende legalizar el despojo de tierras que le pertenecen al
campesinado y proponen privatizar la gestión catastral en (Artículos 85, 86, 87, 88, 91,329)”, dijo
Arias.
Según el
Senador Wilson Arias estas son otras razones para negar la propuesta del PND
del Gobierno Duque:
1. Este Plan propone una contra reforma
agraria que deja sin piso la ley de restitución de tierras y reparación a las
víctimas (Artículo 91).
2. Favorece al gran capital y traslada
deudas, sobrecargas y desfalcos por corrupción, a la ciudadanía a través de
impuestos. Claro ejemplo de esto, el salvamento de ELECTRICARIBE (Todo un
capítulo para su favorecimiento: artículos del 310 al 317).
3. Viola derechos laborales: proponen
contratar a la gente sin pagarle ni siquiera el salario mínimo, sin salud, sin
seguridad (ARL), sin pensión. (Artículos 81, 82,83,197,202, 203, 204, 205, 206,
247, 346)
4. Le resta el presupuesto a la salud
pública y los suma a empresas privadas. Abre la puerta para que el Estado pague, con
impuestos de la ciudadanía, las deudas
generadas por las EPS y su corrupción. Incluye borrón y cuenta nueva para
Saludcoop. (Artículos del 234 al 239)
5. Este Plan incumple acuerdos con
comunidad educativa, con FECODE y con estudiantes universitarios. Plantea una
reforma educativa y afecta la misión del SENA. (Artículos 189, 190, 195, 196, 197,
198, 206)
6. Abre la puerta para privatización de
empresas mixtas: Corabastos (Bogotá), Central de Abastos (Bucaramanga), Gran
Central de Abastos (Caribe) que sin duda afectará precios para campesinos proveedores,
consumidores y el derecho a la alimentación. (Artículo 45).
7. Busca también la privatización de
terminales de transporte: Bogotá, Manizales y Pereira. Y la concesión
Bogotá-Girardot (Artículo 45).
8. Es generoso con las grandes explotaciones
mineras a las que rebaja tarifas de impuestos de regalías: Mineros S.A y Drummond
(Artículos 23 y329).
9. Extiende algunas concesiones mineras
por otros 30 años (quedarán en 60 años), sin que esto beneficie el presupuesto
público y sin tener en cuenta el grave deterioro ambiental. Entrega gabelas a
Luis Carlos Sarmiento Angulo, Scotiabank y Argos (Artículos 23 y 26).
10. Impide a las comunidades la consulta
previa y les traslada a la gente sus costos (Artículo 338).
11. Abre la puerta a la privatización de
los centros carcelarios, que podrán ser construidos, administrados y vigilados
mediante la figura de la concesión. Lo anterior es mucho más grave si se tiene
en cuenta que según la Asociación Colombiana de Escuelas y Empresas de
Vigilancia (ASOCLESVIG), ninguna empresa de vigilancia colombiana cuenta con la
experiencia para prestar el servicio, por lo cual las cárceles colombianas
quedarían en manos del capital privado extranjero. (Artículo 140)
0 coment�rios:
Publicar un comentario